El consumo de alcohol y la comunidad hispana

Image
Image of three hispanic people enjoying dinner

Los hispanos son el mayor grupo étnico y el de más rápido crecimiento en Estados Unidos, representado cerca del 17% de la población, o más de 50 millones de personas. Las investigaciones demuestran que los patrones de consumo de alcohol entre los hispanos son distintos a los patrones consumo de las personas blancas que no son hispanas y a los de otros grupos étnicos o raciales. Comprender estas diferencias puede contribuir a que los programas de prevención, intervención y tratamiento presten un mejor servicio a la comunidad hispana.

¿Cuánto beben los hispanos?

Globalmente, es menos probable que los hispanos consuman alcohol en comparación con las personas blancas que no son hispanas. De hecho, los hispanos tienen mayores índices de abstinencia del alcohol. Sin embargo, los hispanos que eligen consumir alcohol tienen mayor probabilidad de consumir grandes volúmenes de alcohol en comparación con las personas blancas que no son hispanas.

¿Qué es el “consumo excesivo y peligroso de alcohol”?

El Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo (NIAAA, por su sigla en inglés) define el consumo excesivo y peligroso de alcohol (binge drinking) como un patrón de consumo de alcohol que eleva el nivel de alcohol en la sangre (BAC, por su sigla en inglés) a 0.08% (o 0.08 gramos de alcohol por decilitro), o más. En el caso de las mujeres, esto generalmente ocurre después de 4 o más bebidas alcohólicas, o en el de los hombres, después de 5 o más bebidas en un plazo aproximado de 2 horas.

Selección de estadísticas sobre el consumo de alcohol para hombres y mujeres: adultos estadounidenses de 18 años y más

 

Adultos blancos no hispanos

Adultos hispanos

% que consumió al menos 1 bebida alcohólica en el último año

70.3

54.5

% que consumió al menos 1 bebida alcohólica en su vida, pero no en el último año 

13.9

13.2

% que consumió al menos 1 bebida alcohólica en su vida

84.2

67.7

% que no ha consumido alcohol en su vida

15.5

31.8

% que consumió alcohol en el último año, por número habitual de bebidas alcohólicas consumidas en cada día de consumo:

 

 

1

38.3

31.8

2

30.1

25.8

3+

31.6

42.4

% que consumió 4+ o 5+ bebidas alcohólicas en el último año:

 

 

Al menos una vez en el último año

36.8

41.9

Menos de una vez al mes (de 1 a 11 veces en el último año, o más de una vez al mes)

15.5

15.9

Mensualmente o más (12 o más veces en el último año)

21.3

26.0

FUENTE: Blackwell DL, Lucas JW, Clarke TC. Summary health statistics for U.S. adults: National Health Interview Survey, 2012. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics; 2014. 171 p. (DHHS publication; no. (PHS) 2014-1588); (Vital and health statistics. Series 10. Data from the National Health Interview Survey; no 260).

Image
Image of hispanic family preparing dinner

¿Qué factores predicen el comportamiento de consumo de alcohol en la comunidad hispana?

Aculturación

La aculturación es el proceso de adaptación a las creencias, valores y comportamientos de una nueva cultura. Un factor crítico para predecir los patrones de consumo de alcohol en la comunidad hispana es el nivel de aculturación.

Vivir y trabajar en los Estados Unidos, criar una familia aquí, hablar inglés y, sobre todo, recibir una educación estadounidense son factores que contribuyen a la adaptación a la cultura estadounidense. Sin embargo, a medida que aumenten los niveles de aculturación, podría hacerlo también el consumo de alcohol. La evidencia indica claramente que, a medida que las mujeres se aculturan a la vida estadounidense, tienden a beber más alcohol. Existe evidencia mixta respecto a este efecto en en caso de los hombres.

Género

En la cultura hispana tradicional, las mujeres por lo general no beben alcohol, salvo en pequeñas reuniones familiares u otros entornos privados. En el caso de los hispanos en los Estados Unidos, en cambio, esta norma cultural está cambiando. Las evidencias recientes demuestran que algunas mujeres jóvenes hispanas beben tanto o más que los hombres jóvenes hispanos.

Actitudes

Las investigaciones demuestran que los hombres hispanos jóvenes, nacidos en los Estados Unidos y que no son protestantes, suelen tener una actitud relajada respecto a la bebida. Aquellos que se sienten así también tienen más probabilidad de beber, beber en exceso y posiblemente tener problemas relacionados con el consumo de alcohol. Dentro de la comunidad hispana, los puertorriqueños y los mexicano-americanos suelen tener actitudes más relajadas sobre la bebida que los cubano-americanos.

Tendencias de consumo de alcohol según el país de origen

Las tendencias respecto al consumo de alcohol entre los hispanos varían según el país de origen. Entre los hombres, los puertorriqueños suelen ser los que más consumen y los cubanos los que menos. Entre las mujeres, las puertorriqueñas suelen ser las que más consumen y las mexicanas las que menos. En todos los grupos nacionales de hispanos, la cerveza es la bebida de preferencia, seguida del vino y el licor.

¿Cuánto es demasiado?

En los Estados Unidos, una “bebida estándar” (también conocida como equivalente a una bebida alcohólica) se define como cualquier bebida que contenga 0.6 onzas líquidas o 14 gramos de alcohol puro, lo que se encuentra en:

  • 12 onzas de cerveza con un 5% de contenido de alcohol
  • 5 onzas de vino con un 12% de contenido de alcohol
  • 1.5 onzas de licor destilado con un 40% de contenido de alcohol

Si bien conocer las medidas de las bebidas estándar (equivalentes a bebidas alcohólicas) en EE. UU. es útil como referencia para seguir las pautas de la salud, puede ser que no reflejen las medidas que se suelen servir. Además, si bien las concentraciones de alcohol que se detallan más arriba son las típicas, hay variaciones considerables en el contenido de alcohol dentro de cada tipo de bebida.

De acuerdo con las Dietary Guidelines for Americans, 2020–2025 (Guías alimentarias para estadounidenses, 2020–2025), que ofrecen consejos sobre qué comer y beber para obtener los nutrientes necesarios, promover la salud y prevenir enfermedades, los adultos en edad legal de beber pueden elegir no beber o beber con moderación al limitar la ingesta a 2 bebidas alcohólicas o menos al día en el caso de los hombres y a 1 bebida alcohólica o menos al día en el caso de las mujeres. Beber poco es mejor para la salud que beber mucho. Algunas personas deberían evitar completamente el consumo de alcohol (página en inglés).

Cantidad promedio de bebidas por semana (cerveza, vino, licor) por país o lugar de origen

País o lugar de origen

Cantidad promedio de bebidas/semana en hombres (independiente del tipo del bebida)

Cantidad promedio de bebidas/semana en mujeres (independiente del tipo del bebida)

Puerto Rico

16.9 (±1.6)

9.5 (±2.3)

México

15.9 (±1.7)

3.0 (±1.0)

Sudamérica/Centroamérica

8.9 (±0.8)

3.8 (±0.6)

Cuba

8.4 (±0.9)

3.4 (±1.1)

Porcentaje de personas que consumieron alcohol de manera excesiva y peligrosa en el último año por país o lugar de origen

País o lugar de origen

% de hombres que beben que consumieron alcohol de manera excesiva y peligrosa

% de mujeres que beben que consumieron alcohol de manera excesiva y peligrosa

Puerto Rico

48.6

51.1

México

46.2

26.1

Sudamérica/Centroamérica

42.9

27.3

Cuba

27.3

22.4

FUENTE: Ramisetty-Mikler S, Caetano R, Rodriguez LA. The Hispanic Americans Baseline Alcohol Survey (HABLAS): Alcohol consumption and sociodemographic predictors across Hispanic national groups. J Subst Use. 2010 Jan 1;15(6):402–16. PubMed PMID: 23847447

Consecuencias del excesivo de alcohol

Dependencia del alcohol

Cerca del 9.5% de los hispanos tendrán una dependencia del alcohol en algún momento de sus vidas, en comparación con cerca del 13.8% de las personas blancas que no son hispanas. Sin embargo el 33.0% de los hispanos que se vuelven dependientes del alcohol presentan problemas recurrentes o persistentes, en comparación con el 22.8% de las personas blancas que no son hispanas.

Dentro de la comunidad hispana, los índices de dependencia del alcohol varían por país o lugar de origen

País o lugar de origen

Índice de dependencia del alcohol (%)

Puerto Rico

5.5

México

4.7

Sudamérica/ Centroamérica

3.1

Cuba

2.4

FUENTE: Chartier K, Caetano R. Ethnicity and health disparities in alcohol research. Alcohol Res Health. 2010;33(1-2):152-60. PubMed PMID 21209793

Conducción bajo los efectos del alcohol

Entre los hispanos que consumen alcohol, los hombres y mujeres mexicanoamericanos y los hombres sudamericanos y centroamericanos tienen una mayor probabilidad de recibir una multa por conducir bajo los efectos del alcohol. Las investigaciones demuestran que entre 1992 y 2002, hubo una disminución en la cantidad de hombres hispanos de entre 18 y 29 años que tuvieron una infracción por conducir bajo los efectos del alcohol, pero hubo un aumento entre las mujeres hispanas de entre 18 y 29 años que recibieron esta multa.

Enfermedad del hígado (hepática)

En general, los hombres hispanos tienen un mayor índice de enfermedad hepática. De hecho, los hombres hispanos blancos tienen los mayores índices de cirrosis relacionada con el alcohol, una enfermedad hepática grave, de entre todos los grupos étnicos o raciales. Pero los hombres hispanos negros (por ejemplo, del Caribe, la República Dominicana o Cuba) tienen los índices más bajos de cirrosis en comparación con los hombres blancos que no son hispanos.

¿Buscan los hispanos tratamiento para los problemas de consumo de alcohol?

Cerca del 9.9% de los hispanos en los Estados Unidos requirieron tratamiento para problemas relacionados con el alcohol en el último año (según datos obtenidos entre 2004 y 2011). De aquellos que requirieron ayuda, cerca del 9.3% recibió tratamiento en un centro especializado.1

Investigaciones limitadas demuestran que el tratamiento puede ayudar a los hispanos que hablan inglés y que tienen un alto nivel de aculturación a la vida estadounidense. Sin embargo, los hispanos que tienen problemas graves de consumo de alcohol tienen menor probabilidad que las personas blancas que no son hispanas de buscar el tratamiento que necesitan. Los hispanos también tienen menor probabilidad de unirse a Alcohólicos Anónimos (AA), aun cuando los grupos de AA están disponibles de forma gratuita y en español.

Dentro de la comunidad hispana, la necesidad de tratamiento varía según el país o lugar de origen

País o nación de origen

Necesidad de tratamiento por consumo de alcohol (%)

México

10.4

Puerto Rico

10.1

Sudamérica/ Centroamérica

8.2

Cuba

9.1

FUENTE: Administración de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por su sigla en inglés).1

Para obtener más información, visite la página en inglés: RethinkingDrinking.niaaa.nih.gov/ o descargue la publicación en español Piénselo antes de beber: el alcohol y su salud.

1 Substance Abuse and Mental Health Services Administration. The NSDUH Report data spotlight: Hispanic subgroups differ in rates of substance use treatment need and receipt. Rockville (MD): SAMHSA; 2013 1 p. Available from: https://www.samhsa.gov/data/sites/default/files/spot128-hispanic-treatment-2013/spot128-hispanic-treatment-2013.pdf

Back to Top